ALPZA ( Asociación latinoamericana de parques zoológicos y acuarios)

La Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA) es el organismo regional más importante que incluye a las más prestigiosas e influyentes instituciones zoológicas de Latinoamérica. Como tal, su función es facilitar la asociatividad de sus miembros, así como promover su desarrollo integral, con enfoque en la conservación de la biodiversidad, el bienestar animal y la educación ambiental.

Es, además, el representante de Latinoamérica en la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA) así como frente a otros organismos como IUCN y CITES, entre otros.

ALPZA promueve y certifica importantes programas de conservación de nuestra biodiversidad latinoamericana.

Misión y visión

Visión 

ALPZA, en colaboración con otras organizaciones, trabaja con un enfoque integral a través de programas significativos que conservan diferentes poblaciones silvestres y la inmensa biodiversidad de la región, en armonía con el ser humano.

Misión

Somos una plataforma que promueve el desarrollo integral de sus miembros e inspira a obtener el mayor impacto en conservación de biodiversidad, integrando los esfuerzos de la región latinoamericana a los objetivos de conservación global.

Objetivos estratégicos

1.      Promover estrategias para el desarrollo integral de los asociados.

2. Impactar positivamente en la conservación de la biodiversidad latinoamericana (Desarrollo de un programa regional de conservación).

3.      Garantizar la viabilidad de las poblaciones de los zoológicos y acuarios latinoamericano

Movimiento: Fuego, un tema de todos.

Según datos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2020 se han visto afectadas por el fuego 1.080.846 hectáreas.

En el sur de Misiones sufrimos varios focos en pastizales y zonas de monte vecinos a la Reserva Natural Urutaú en Candelaria y la Reserva Natural Osununú en San Ignacio. Hubo focos que afectaron ecosistemas de gran valor, sitio de refugio, alimento y hogar a infinidad de especies, algunas de ellas en peligro de extinción o con algún grado de amenaza. En estos casos que mencionamos el rápido accionar de guardaparques, Bomberos Voluntarios y vecinos que dieron aviso, hizo que la situación pueda controlarse, pero de igual manera ha dejado muchos daños.

Sabemos que la sequía aumenta los riesgos de incendios forestales, rurales, de pastizales, pero las razones en un 99% de las veces son producto de intervenciones de las personas, siendo muy poco frecuente el inicio de forma natural. La quema de basura o restos de podas, descuidos con colillas de cigarrillos, manejo para la ganadería, emprendimientos inmobiliarios, creer tener la situación controlada, no respetar las normativas, son las principales causas. Hoy continuamos viendo focos de incendios en muchos puntos del país, que preocupan, entristecen, enojan y nos muestran la necesidad imperiosa de hacer algo, porque no hacer nada también marca una postura.

El 4 de diciembre en el Senado de la Nación se aprobó modificar la Ley Nacional N° 26.815 de Manejo del Fuego, estableciendo que quedará prohibido desde la extinción de incendios realizar modificaciones en el uso y destino de esas superficies, así como cualquier emprendimiento inmobiliario. La ley nos posibilita que se adjudiquen presupuestos para el manejo del fuego en el territorio nacional, como así también poder realizar un mejor accionar, control y utilización de los recursos, pero prevenirlos es el primer paso, esencial para evitar una crisis como la que atravesamos este año, a la vez que nos permite administrar los recursos económicos y destinarlos de forma efectiva y planificada.

Estamos en una época en la cual tenemos que tener especial cuidado con el fuego. Modificar algunos hábitos, prestar especial atención a nuestras acciones, rever nuestras prácticas culturales en cuanto al uso del fuego, hoy pueden hacer la diferencia.

Es responsabilidad de cada uno de nosotros velar por el derecho de vivir en un ambiente sano.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CEMDA (Centro Mexicano de Derecho Ambiental)

ÁAntah ambiental. Organización de la sociedad civil