Greenpeace México







Elaborado por Jorge Sauce Cuba 

 ¿Quiénes somos?

Algunas personas miran a un bosque y ven sólo ganancia. Pero hay otros miles más que ven una casa, una sabiduría, un futuro. En todo el mundo, defendemos el medio ambiente y las comunidades que dependen de sus recursos, responsabilizando a gobiernos y corporaciones que los amenazan. Desde cualquier lugar, tenemos el poder de transformar al mundo cuando trabajamos juntos y para eso, te necesitamos.




Misión y valores

Greenpeace es una organización internacional sin fines de lucro y totalmente financiada por nuestros socios. No aceptamos dinero de empresas ni gobiernos con el objetivo de mantener la independencia de nuestra actuación.

Historia

Greenpeace nació en 1971 cuando un grupo de activistas antinucleares canadienses, con la ayuda de algunos cuáqueros y objetores de conciencia estadounidenses que se habían refugiado en Canadá para no participar en Vietnam, formaron una pequeña organización llamada “Don’t make a wave Committee” (Comité “No provoquéis un maremoto”), para protestar contra unas pruebas nucleares de EEUU, llevadas a cabo en un territorio con inestabilidad sísmica. Se temía que las pruebas, a parte del daño medioambiental, pudieran provocar un maremoto.

Como medida de protesta, el grupo fletó un viejo pesquero hacia el área donde se hacían los ensayos nucleares; pese a no conseguir, oficialmente, ningún efecto, la cobertura mediática de su acción derivó en el abandono de las pruebas por parte de Estados Unidos. Como explica la propia Greenpeace en su página web, “en los años que siguieron, distintos grupos independientes, sin ninguna conexión entre sí, tomaron el nombre de Greenpeace en Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia.” David McTaggart, un antiguo empresario canadiense aficionado a la navegación, ofreció su velero para que la organización protestara en contra de las pruebas nucleares que Francia llevaba a cabo en el Pacífico en 1972 y 1973. Posteriormente, McTaggart sería presidente de la organización desde principios de los 80 hasta 1991. Los apoyos recibidos a las campañas contestatarias de la organización dieron pie a la constitución de las primeras secciones europeas de Greenpeace, en el Reino Unido, Francia y Holanda. En 1978, las secciones en Norteamérica, el Pacífico y Europa convergieron en Greenpeace International. Según la organización, “desde entonces, Greenpeace ha evolucionado sin demasiados sobresaltos. Han sido años de experiencias, de aciertos y de errores.”

Historia en México

Era 1993 cuando Greenpeace llegó a México buscando alcanzar un país más verde y pacífico. Casi tres décadas después, celebramos importantes victorias que nos acercan más a ese escenario y ahora compartimos contigo. Activistas, celebrities, voluntarios, voluntarias, equipo de staff y ciberactivistas, son los pilares que sostienen todas estas acciones. El poder de las personas para cambiar el mundo, es ilimitado. Ha sido un camino increíble hasta ahora, pero no hemos terminado. Necesitamos seguir actuando el tiempo necesario hasta conseguir un mundo verde, justo, digno, sano y solidario donde las personas ejercen su poder, actúan y deciden para vivir en armonía con el medio ambiente y la biodiversidad.

Programas

Redes sociales



   @greenpeace             @greenpeacemexico       @GreenpeaceMéxico




Campaña social: Luchas ambientales contra la agroindustria de la selva maya.

Activistas de Greenpeace junto a integrantes de comunidades mayas formaron la leyenda en lengua maya MA OGM (que en español significa No OGM) como un símbolo de rechazo a este tipo de cultivos. © Arturo Rocha

Problema

La Península de Yucatán es un sitio de gran importancia en términos ambientales y culturales, ya que cuenta con un gran patrimonio biocultural, y es uno de los principales pulmones que aún nos quedan en el país. No obstante este paraíso ha sido constantemente amenazado por diversos actores, como las grandes corporaciones agroindustriales que encuentran en este sitio un lugar fértil con abundante agua dulce y buscan beneficiarse de estos recursos naturales a costa de sus habitantes y de la conservación de la naturaleza.

Colaboradores

52 habitantes de 21 pueblos mayas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, acompañados de Indignación, Misioneros AC-Guardianes de las Semillas. También acompañados de la organización de Kaa’nan Sonot (Guardianes de los cenotes).

Acciones

Con la publicación del Informe La Carne que está consumiendo al Planeta en 2020 denunciamos los impactos ambientales y sociales. Greenpeace México y Artículo- 19 presentaron una denuncia popular de carácter regional ante autoridades ambientales federales, presentada ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Resultados

Hasta la fecha la denuncia ha resultado en la clausura de 6 granjas porcícolas en Yucatán, sin embargo, este número es insuficiente considerando que en la Península existen 257 granjas con algún registro en bases de datos oficiales y se presume que existan más sin ningún registro, por lo que la contienda continúa.

Granjas porcícolas en Yucatán. Greenpeace / Tania Garnica




Bibliografía

https://www.greenpeace.org/mexico/28-anos-en-mexico/ 

Faircomanies (2008, 15 May) Greenpeace: sobre su origen, valores y visión del futuro https://faircompanies.com/articles/greenpeace-sobre-su-origen-valores-vision-de-futuro/   

Lazáro, V. (2022, 25 marzo). Luchas ambientales contra la agroindustria en la Selva Maya. Greenpeace México.https://www.greenpeace.org/mexico/blog/50669/luchas-ambientales-contra-la-agroindustria-en-la-selva-maya%ef%bf%bc/

 Ampugnani G. (2008, 3 Sep) Greenpeace: la campaña permanente de protección al medio ambiente http://www.institut-gouvernance.org/es/entretien/fiche-entretien-65.html








Comentarios

Entradas populares de este blog

CEMDA (Centro Mexicano de Derecho Ambiental)

ALPZA ( Asociación latinoamericana de parques zoológicos y acuarios)

ÁAntah ambiental. Organización de la sociedad civil